
05 abril 2007
El culpable
Más abajo en el post dedicado a los últimos Bedford en servicio con el Bristish Army mencionaba el caso de los Leyland-DAF 45 4-tonner, que desde que empezaron a entregarse a comienzos de los 90 no han cesado de acumular críticas de todo tipo: lentos, ruidosos, poca potencia, escasas aptitudes todo-terreno, mal terminados (plástico a tutiplén, como puede adivinarse en la foto), etc, etc. Bonito es, pero pocos más elogios se le pueden dedicar. Peor que eso, el infame ha conseguido que la brillante historia de Leyland dentro de las filas británicas, con fieles y leales servicios durante casi un siglo, se haya cerrado en falso y por la puerta de atrás. Que haya unidades que hayan recibido Bedford MJ procedentes de stock como reemplazo de estos, que nacieron para retirarlos, dice mucho. En fin... os dejo con el culpable... God save the Queen...

¿Cuenta atrás para el final del Humvee?
Muy probablemente estamos asistiendo al comienzo del fin de un "mito", si así se puede calificar al popularísimo Humvee. El final de este vehículo, elemento básico y fundamental del US Army actual, se presenta lejano, sí, pero sin duda los primeros pasos de ese complícadísimo proceso ya se están dando. Aquí tenemos dos auténticos "concept-car", los JLVT (Joint Light Tactical Vehicles) propuestos por International y Lockheed Martin y que están siendo evaluados por tropas de la 2nd Infantry Division tras las primeras pruebas en el Aberdeen Proving Ground. El 14th Engineer Battalion está evaluando por su parte otra propuesta de la compañía Armor Holdings. Todos ellos están equipados con motorizaciones híbridas diesel-electricas, suspensiones neumáticas, blindajes integrales, sistemas de supresión de incendios, ergonomía optimizada, visores termales, sistemas de video y la posiblidad de utilizar su planta motriz como generador eléctrico tanto montado como desmontado del vehículo. El único "pero" es el evidente aumento del peso y dimensiones de estos prototipos respecto al Humvee, para acomodar los blindajes necesarios y responder al incremento de carga útil que se les exige.

El modelo International monta la parte eléctrica de su motor en la zona trasera, delante del segundo eje, cuenta con dirección en las cuatro ruedas, con lo cual disfruta de una impresionante maniobrabilidad, y dispone de sistema de armas remoto similar al usado por el Stryker.

El modelo Lockheed es más pesado que el anterior, pero cuenta con suspensión ajustable en altura (al igual que su remolque), fondo en V para mejor protección antiminas, y un cabina espaciosa y estudiada para que el ocupante se acomode con su correaje y equipo al completo.
Lo que está claro y estos prototipos demuestran es que los tiempos en que los vehículos de transporte eran los parientes pobres (en todos los sentidos) de los blindados de primera línea, se han terminado. Conflictos asimétricos como los actuales (forma políticamente correcta de llamar guerra de guerrillas lo que se ve en cualquier telediario actual) han dejado claro que la línea del frente es mucho más profunda y amplia de lo que sería deseable o previsible, y todo ello ha dejado en evidencia a ejércitos actuales que se han visto forzados a improvisar primero, y desarrollar apresuradamente después, sistemas y metodos de protección para sus "olvidados" vehículos de transporte. Los resultados están a la vista, y en el caso del Humvee se ha llevado el concepto inicial al máximo de sus posibilidades, castigando su chasis con blindajes extra con los que poco puede hacer más que arrastrarse tras el aumento brutal de su peso. Kits para blindar casi cualquier tipo de camión ya existen, pero lo fundamental es pensar en serio en vehículos blindados contra estas nuevas amenazas desde su origen (MRAPs) y no parches con los que mal proteger las vidas de sus ocupantes. Estos prototipos o vehículos del estilo del Dingo alemán pueden ser ya un buen ejemplo del camino a seguir, pero sin duda todavía hay mucho por hacer y se avecinan aún más sorpresas...

El modelo International monta la parte eléctrica de su motor en la zona trasera, delante del segundo eje, cuenta con dirección en las cuatro ruedas, con lo cual disfruta de una impresionante maniobrabilidad, y dispone de sistema de armas remoto similar al usado por el Stryker.

El modelo Lockheed es más pesado que el anterior, pero cuenta con suspensión ajustable en altura (al igual que su remolque), fondo en V para mejor protección antiminas, y un cabina espaciosa y estudiada para que el ocupante se acomode con su correaje y equipo al completo.
Lo que está claro y estos prototipos demuestran es que los tiempos en que los vehículos de transporte eran los parientes pobres (en todos los sentidos) de los blindados de primera línea, se han terminado. Conflictos asimétricos como los actuales (forma políticamente correcta de llamar guerra de guerrillas lo que se ve en cualquier telediario actual) han dejado claro que la línea del frente es mucho más profunda y amplia de lo que sería deseable o previsible, y todo ello ha dejado en evidencia a ejércitos actuales que se han visto forzados a improvisar primero, y desarrollar apresuradamente después, sistemas y metodos de protección para sus "olvidados" vehículos de transporte. Los resultados están a la vista, y en el caso del Humvee se ha llevado el concepto inicial al máximo de sus posibilidades, castigando su chasis con blindajes extra con los que poco puede hacer más que arrastrarse tras el aumento brutal de su peso. Kits para blindar casi cualquier tipo de camión ya existen, pero lo fundamental es pensar en serio en vehículos blindados contra estas nuevas amenazas desde su origen (MRAPs) y no parches con los que mal proteger las vidas de sus ocupantes. Estos prototipos o vehículos del estilo del Dingo alemán pueden ser ya un buen ejemplo del camino a seguir, pero sin duda todavía hay mucho por hacer y se avecinan aún más sorpresas...
24 febrero 2007
A la reconquista de América
Al poco de escribir más abajo sobre los últimos Beddford fabricados, he tropezado con este misterioso Bedford TM en pruebas del US Army durante el año 1985. Por aquellos tiempos el US Army ya había comenzado un programa de desarrollo de sustitutos para las clases de 2'5 y 5 ton que cubrían las series M35 y M800/M900, y estaba testando numerosos modelos y prototipos de una amplia variedad de fabricantes. Los camiones que finalmente y después de años y años de avances y retrocesos en el programa llegaron a estandarizarse en ambas clases son los actuales M1078/M1083. Fabricados por Stewart & Stevenson, son versiones adaptadas a las peculiares necesidades americanas del Steyr 12M18 austríaco. Pero el bicho que nos ocupa aquí es un eslabón perdido en aquella evolución hacia el camión sustituto de dos familias míticas de camiones militares...

General Motors, como tantas y tantas otras marcas estadounidenses, no estaba dispuesta a perder la oportunidad de conseguir contratos millonarios para las decenas de miles de camiones que se fabricarían. Conociendo las especificaciones que demandaba el US Army, vieron que el bien probado Bedford TM, fabricado por su filial británica Vauxhall y empleado entonces por el British Army, muy bien podría servir para presentarse a concurso. Tanto por configuración, tamaño, pesos, capacidades, etc, el vehículo británico podía responder al pliego de condiciones con ligeras modificaciones, una de ellas sin duda el emplear un motor de origen americano y de mayor potencia. Las cosas, pese a la calidad del producto, no parece que salieran muy bien, pues ya conocemos quién resultó vencedor, en buena parte por el reducido precio final y que puede que fuese la razón de algunos serios problemas mecánicos en los primeros lotes...

General Motors, como tantas y tantas otras marcas estadounidenses, no estaba dispuesta a perder la oportunidad de conseguir contratos millonarios para las decenas de miles de camiones que se fabricarían. Conociendo las especificaciones que demandaba el US Army, vieron que el bien probado Bedford TM, fabricado por su filial británica Vauxhall y empleado entonces por el British Army, muy bien podría servir para presentarse a concurso. Tanto por configuración, tamaño, pesos, capacidades, etc, el vehículo británico podía responder al pliego de condiciones con ligeras modificaciones, una de ellas sin duda el emplear un motor de origen americano y de mayor potencia. Las cosas, pese a la calidad del producto, no parece que salieran muy bien, pues ya conocemos quién resultó vencedor, en buena parte por el reducido precio final y que puede que fuese la razón de algunos serios problemas mecánicos en los primeros lotes...
12 febrero 2007
El laberinto del Faun (2ª parte)
A raiz del post previo sobre las tractoras Faun HZ32.25/40 iraquíes, y buscando, buscando, he podido hallar una foto de la otra pieza del puzzle, una tractora HZ36.40/45 en no menos lastimoso estado, víctima del conflicto de 2003...

Estos modelos montaban cabina doble en una posición ligeramente más elevada que la sencilla de su hermano menor, e igualmente puede observarse en la foto el Deutz V12 refrigerado por aire típico de esta versión.

Estos modelos montaban cabina doble en una posición ligeramente más elevada que la sencilla de su hermano menor, e igualmente puede observarse en la foto el Deutz V12 refrigerado por aire típico de esta versión.
03 febrero 2007
El ultimo canto del Bedford
El Marshall-Bedford que os presento, en manos de un coleccionista, es sin duda es uno de los últimos modelos que salieron de la factoría de Dunstable, casi fabricados a mano, y pese a su llamativo acabado en "pinkish-sand" y marcas típicas para el Golfo, es improbable que haya pisado jamás aquellas tierras...
(Postscript: investigando la pista de este bicho, se trata en realidad de un Bedford MK veterano del Golfo que ha sido modernizado con la cabina de su sucesor el Marshall-Bedford MT por su nuevo dueño. A eso se le llama despistar!)

Hay marcas míticas que se labran su fama ligadas a un modelo o concepto. Bedford es una de ellas. Cuando a primeros de los 40 creó el magnífico QL, sin tener experiencia previa alguna con vehículos 4x4, sentó las bases de un concepto, el "three-tonner", el camión básico táctico del British Army, que hizo escuela y ejemplo de lo que debía ser un camión militar robusto, sencillo e incluso a un precio razonable. Al QL siguió el RL, aquel modelo de cabina regordeta y simpática, que hizo su puesta de largo en Suez en 1956 y que estuvo presente en todas las pequeñas guerras y conflictos que libró el British Army durante los turbulentos 60. A este le sustituyó el MJ/MK en los primeros 70, con capacidad aumentada a cuatro toneladas, y que demostró igualmente su fiabilidad lo mismo en maniobras en Noruega que en las arenas del desierto iraquí. Cuando a principios de los 80 se decidió crear una categoría de 8 toneladas, Bedford volvió al tablero de dibujo, presentó a concurso el potente TM, y ganó.
Sin embargo, las cosas empezaron a complicarse con la recesión de finales de esa década. Las ventas civiles y militares de Bedford cayeron estrepitosamente y General Motors, propietaria de la marca desde sus inicios, decidió su cierre. En 1987 el fabricante de tractores y cajas de cambios David Brown se hizo cargo del negocio rebautizándolo como AWD-Bedford. Al concurso convocado por el ejército entre AWD-Bedford, Volvo y Leyland-DAF para sustituir el MJ/MK que aún se fabricaba, AWD-Bedford se presentó con un sencillo desarrollo de este, el MT, que resultaría perdedor ante el atractivo Leyland-DAF (que por desgracia no se ha mostrado a la misma altura que su predecesor, del que aún hoy quedan muchas unidades en servicio incluso en lugar de su supuesto sucesor). Eran tiempos de cambio y nuevas tecnologías que AWD-Bedford no supo acometer, las ventas siguieron siendo escasas, incluso las exportaciones que siempre habían sido exitosas, y entró en bancarrota. Marshall de Cambridge, empresa carrocera famosa por sus versiones ambulancia del Land-Rover y que había progresado en el mercado, se hizo cargo de la empresa y por un tiempo comercializó los vehículos bajo la denominación Marshall-Bedford. Tampoco hubo suerte en esta ocasión y poco a poco la marca Bedford y lo que quedaba de la misma en producción desapareció del mercado...
(Postscript: investigando la pista de este bicho, se trata en realidad de un Bedford MK veterano del Golfo que ha sido modernizado con la cabina de su sucesor el Marshall-Bedford MT por su nuevo dueño. A eso se le llama despistar!)

Hay marcas míticas que se labran su fama ligadas a un modelo o concepto. Bedford es una de ellas. Cuando a primeros de los 40 creó el magnífico QL, sin tener experiencia previa alguna con vehículos 4x4, sentó las bases de un concepto, el "three-tonner", el camión básico táctico del British Army, que hizo escuela y ejemplo de lo que debía ser un camión militar robusto, sencillo e incluso a un precio razonable. Al QL siguió el RL, aquel modelo de cabina regordeta y simpática, que hizo su puesta de largo en Suez en 1956 y que estuvo presente en todas las pequeñas guerras y conflictos que libró el British Army durante los turbulentos 60. A este le sustituyó el MJ/MK en los primeros 70, con capacidad aumentada a cuatro toneladas, y que demostró igualmente su fiabilidad lo mismo en maniobras en Noruega que en las arenas del desierto iraquí. Cuando a principios de los 80 se decidió crear una categoría de 8 toneladas, Bedford volvió al tablero de dibujo, presentó a concurso el potente TM, y ganó.
Sin embargo, las cosas empezaron a complicarse con la recesión de finales de esa década. Las ventas civiles y militares de Bedford cayeron estrepitosamente y General Motors, propietaria de la marca desde sus inicios, decidió su cierre. En 1987 el fabricante de tractores y cajas de cambios David Brown se hizo cargo del negocio rebautizándolo como AWD-Bedford. Al concurso convocado por el ejército entre AWD-Bedford, Volvo y Leyland-DAF para sustituir el MJ/MK que aún se fabricaba, AWD-Bedford se presentó con un sencillo desarrollo de este, el MT, que resultaría perdedor ante el atractivo Leyland-DAF (que por desgracia no se ha mostrado a la misma altura que su predecesor, del que aún hoy quedan muchas unidades en servicio incluso en lugar de su supuesto sucesor). Eran tiempos de cambio y nuevas tecnologías que AWD-Bedford no supo acometer, las ventas siguieron siendo escasas, incluso las exportaciones que siempre habían sido exitosas, y entró en bancarrota. Marshall de Cambridge, empresa carrocera famosa por sus versiones ambulancia del Land-Rover y que había progresado en el mercado, se hizo cargo de la empresa y por un tiempo comercializó los vehículos bajo la denominación Marshall-Bedford. Tampoco hubo suerte en esta ocasión y poco a poco la marca Bedford y lo que quedaba de la misma en producción desapareció del mercado...
31 enero 2007
El laberinto del Faun
O el Faun dentro del laberinto... Bueno, ya era cuestión de retomar el blog después de bastante tiempo sin aportar nada, de modo que voy a hacerlo a lo grande y con un auténtico peso pesado: una tractora Faun HZ32.25/40. Y pese a considerarlo un peso pesado, sorprende que este modelo de motor Deutz refrigerado por aire (del que se observa la típica toma de refrigeración circular tras la parrilla) de 10 cilindros en V y equipado con un convertidor de par ZF, sea uno de los modelos más ligeros dentro de la gama de este verdadero especialista germano. Desde la década de los 30 Faun ha arrastrado por todo tipo de rutas las cargas más difíciles y curiosas, e incluso se vendieron ejemplares a las agencias de transportes oficiales de la URSS y DDR.

El bicharraco de la foto pertenecía al ejército iraquí y formaba parte de un pedido inicial realizado a mediados de los 70, al que siguió otro hacia 1982 por unas 15 o 20 unidades del más moderno y capaz HZ36.40/45, curiosamente a través de un exportador o intermediario británico. Por la misma época bajo la misma bandera rodaban tractoras de muy diversa procedencia, entre ellas Mercedes "langnassen", Scammel Contractor e incluso todavía algún Thornycroft Antar. El modelo que nos ocupa porta en su góndola una carga relativamente ligera en forma de un sistema antiaéreo de nivel medio-bajo 2K12 Kub (SA-6 Gainful en código Otan), y terminó su carrera una brumosa mañana de febrero de 1991 en la carretera de Basorah, destruído por tropas británicas (algunos FV432 se adivinan al fondo) durante la mal llamada Primera Guerra del Golfo (la primera sigo pensando que fue la de Irán-Irak de los años 1980-88).

El bicharraco de la foto pertenecía al ejército iraquí y formaba parte de un pedido inicial realizado a mediados de los 70, al que siguió otro hacia 1982 por unas 15 o 20 unidades del más moderno y capaz HZ36.40/45, curiosamente a través de un exportador o intermediario británico. Por la misma época bajo la misma bandera rodaban tractoras de muy diversa procedencia, entre ellas Mercedes "langnassen", Scammel Contractor e incluso todavía algún Thornycroft Antar. El modelo que nos ocupa porta en su góndola una carga relativamente ligera en forma de un sistema antiaéreo de nivel medio-bajo 2K12 Kub (SA-6 Gainful en código Otan), y terminó su carrera una brumosa mañana de febrero de 1991 en la carretera de Basorah, destruído por tropas británicas (algunos FV432 se adivinan al fondo) durante la mal llamada Primera Guerra del Golfo (la primera sigo pensando que fue la de Irán-Irak de los años 1980-88).
26 agosto 2006
El Unimog 404 de Das Werk Miniatures

Bueno, finalmente el tándem Jorge López & Paco Bofarull se ha tirado al ruedo... y el primer resultado es este magnífico y esperadísimo Unimog 404 a escala 1/35, todo en resina, salvo los neumáticos en una goma especial. Más información en la propia web de Das Werk Miniatures.
Las "cabinas cúbicas" de Mercedes

Aprovechando que vamos de Mercedes, sucede muchas veces que tenemos grabada en la memoria, desde niños, la imagen de un "bicho" en particular. Una de las más impresionantes que recuerdo es la de una tractora+trailer cisterna de Transportes Jorge Juan, impecablemente pintada por completo en amarillo y con aquel bonito logo en color rojo de mediados los 70. La tractora era una elegante Mercedes-Benz serie LP, la exitosa "kubischen Frontlenker" que por entonces rodaba por toda Europa.

Hacia 1963 Mercedes-Benz había presentado este tipo de cabinas en la gama pesada y dos años después el innovador diseño de extendía a las gamas ligera y media. Destacaba por sus líneas rectas y sobrias, forma cúbica y sus ingeniosas aperturas para los necesarios mantenimientos y revisiones. La única concesión "artística" era la moldura en forma de tres barras que recorría la cintura de la cabina. En principio eran cabinas fijas, pero hacia 1969 eran ya abatibles. Con su sólido aspecto, comodidad y robustez a toda prueba, estos Mercedes se ganaron el favor de muchos conductores, no sin que antes estos le sacaran los colores a MB pidiendo una versión con cabina más larga en la que poder disfrutar de verdad la litera...

14 junio 2006
Un Ford con cabina Chevrolet???
Durante la SGM, la factoría Ford de Amberes construyó bajo control de la Wehrmacht el Ford V3000S, el nuevo modelo estándar de 3 toneladas que Ford Köln (la factoría alemana de Colonia) introdujo en 1941 y que se basaba en el 018T/098T americano de 1940. A la fábrica belga le llegaban compontes de Ford Köln, Ford Amsterdam y Ford Poissy (Francia), y pese a las dificultades de aprovisionamiento de materias primas, escasez de personal y talleres capacitados, poco a poco se fue incrementando el número de piezas propias. Pero lo más interesante sucedió a partir de mayo de 1942: muy probablemente a causa de los bombardeos aliados, las cabinas Ford que hasta entonces se prensaban en la cercana factoría Bell dejaron de llegar, y el mando alemán decidió entonces que fuese la factoría de General Motors en Amberes, por entonces encargada del reacondicionamiento de motores, la que suministrase las mismas. Lo inimaginable estaba a punto de suceder: un Ford con cabina Chevrolet! Las piezas se estampaban y montaban en las instalaciones de General Motors, las cabinas terminadas se cargaban en carros de madera y se trasladaban a la Ford, en el extremo opuesto de la misma calle. Comparad la cabina con la de cualquier otro V3000S...

Aunque ya en la posguerra y reformado para el servicio con los bomberos voluntarios de Maria Lanzendorf en Austria, la foto superior es probablemente la mejor que existe de uno de nuestros amigos. De este extraño híbrido se fabricaron no menos de 7.000 unidades de los que tan sólo hace unos años se localizó un maltrecho superviviente en Noruega. Son camiones realmente difíciles de ver en fotos de la época, de las que hasta ahora sólo se conocían 4 ó 5... hasta ahora. El caso es que hace un par de años apareció en eBay una pequeña serie de fotos tomadas en el verano del 45 en un campo de prisioneros alemanes. Aparecían vehículos bastante interesantes y uno en particular, repintado con los colores de la Cruz Roja, me llamó la atención desde el primer momento.... "esto... esto... esto es un Ford con cabina Amberes!!!". Allí estaba, tan huidizo como en las fotos conocidas hasta entonces. No perdí oportunidad, nadie en la puja por las fotos se dió cuenta de cuán raro y excepcional era aquel camioncito blanco, y por unos pocos euros (cosa más rara aún) está ahora en mi álbum.

La cabina Amberes es de formas más redondas y suaves que la Ford original, pero si hay problema en identificarla sólo hay que fijarse en dos detalles típicos. El primero, la forma de la moldura entre la cabina y el morro, que aparece "mordida" por su parte superior y que "sube" desde la puerta hasta el motor. Y dos, la maneta de la puerta, que se encuentra debajo de su moldura, cuando en la cabina Ford se sitúa en la misma.

Ahora, a repasar fotos... de momento he localizado dos más.

Aunque ya en la posguerra y reformado para el servicio con los bomberos voluntarios de Maria Lanzendorf en Austria, la foto superior es probablemente la mejor que existe de uno de nuestros amigos. De este extraño híbrido se fabricaron no menos de 7.000 unidades de los que tan sólo hace unos años se localizó un maltrecho superviviente en Noruega. Son camiones realmente difíciles de ver en fotos de la época, de las que hasta ahora sólo se conocían 4 ó 5... hasta ahora. El caso es que hace un par de años apareció en eBay una pequeña serie de fotos tomadas en el verano del 45 en un campo de prisioneros alemanes. Aparecían vehículos bastante interesantes y uno en particular, repintado con los colores de la Cruz Roja, me llamó la atención desde el primer momento.... "esto... esto... esto es un Ford con cabina Amberes!!!". Allí estaba, tan huidizo como en las fotos conocidas hasta entonces. No perdí oportunidad, nadie en la puja por las fotos se dió cuenta de cuán raro y excepcional era aquel camioncito blanco, y por unos pocos euros (cosa más rara aún) está ahora en mi álbum.

La cabina Amberes es de formas más redondas y suaves que la Ford original, pero si hay problema en identificarla sólo hay que fijarse en dos detalles típicos. El primero, la forma de la moldura entre la cabina y el morro, que aparece "mordida" por su parte superior y que "sube" desde la puerta hasta el motor. Y dos, la maneta de la puerta, que se encuentra debajo de su moldura, cuando en la cabina Ford se sitúa en la misma.

Ahora, a repasar fotos... de momento he localizado dos más.
24 mayo 2006
Salven ese Mofletes

Curioso país, este el nuestro. Nos dignamos en levantar esculturas, nombrar calles, parques, jardines y museos a mayor gloria de grandes e ilustres y no tan grandes ni tan ilustres personas que para bien o para mal han formado parte de nuestra historia. Y por contra nos empeñamos en hacer desaparecer, en convertir en cachitos ínfimos, aquello de lo que realmente todos, sin distinción, podemos sentirnos orgullosos: nuestro pasado industrial. Tal vez porque aquí preferimos gestas y discursos antes que la labor callada y digna de ingenieros, obreros y simples currantes que pusieron sus conocimentos, sudores y sueños en algunas de las más fantásticas máquinas que han recorrido las maltrechas carreteras de nuestro pasado y nuestra memoria.
Los Bomberos de Avilés guardan un pequeño gran tesoro en forma de uno de los siete únicos Pegaso "Mofletes" autobomba que se fabricaron. El caso es que por desidia del Ayuntamiento, el vehículo una vez retirado de servicio se encuentra en un estado lamentable, por lo pronto ya no se mueve, y su futuro corre serio peligro. Esperemos que el ronroneo de su motor y su aspecto simpático no se queden simplemente perdidos entre nuestros recuerdos, como ha sucedido ya con tantas y tantas joyas mecánicas...
Salven ese Mofletes.
Puedes dejar tu petición al alcalde de Avilés en su propio blog
Última hora!!!
Esto marcha, ya estamos en Telecinco
10 mayo 2006
El Reo que no lo fue
En esta ocasión os presento una verdadera pieza arqueológica. Se trata nada más y nada menos que del prototipo que presentó Reo en 1941 al programa del US Army para camiones 6x6 de 2,5 toneladas (de donde salió vencedor el archiconocido GMC 353). Reo es muy conocida en nuestro país pues fue licenciataria para construir los M34 y M35 que llegaron por centenares al ejército español durante al menos dos décadas.

Este Reo en concreto se denominó BHRS y estaba equipado con un motor Waukesha a gasolina de seis cilindros con 106 caballos de potencia. La cabina de conducción procedía de un modelo civil de la marca, con el frontal adaptado a uso militar, dando como resultado un conjunto muy compacto y de estética bastante agradable. Como se ve además está equipado con las habituales ruedas "direccionales" del momento (se habían de montar con la punta de la V en el sentido de marcha para conseguir la óptima tracción). La foto está tomada en Abril de 1941 en los famosos terrenos del campo de pruebas de Holabird, donde se testaban todos los vehículos de ruedas para el ejército. Por desgracia la opción de Reo se desestimó, incluso para las series en Lend-Lease, que fueron a parar al Studebaker US-6, y del que la propia Reo acabaría fabricando bajo licencia varios miles de unidades. De este raro y curioso prototipo no queda ni rastro y tan sólo se conocen algunos datos dispersos y tres únicas fotos...

Este Reo en concreto se denominó BHRS y estaba equipado con un motor Waukesha a gasolina de seis cilindros con 106 caballos de potencia. La cabina de conducción procedía de un modelo civil de la marca, con el frontal adaptado a uso militar, dando como resultado un conjunto muy compacto y de estética bastante agradable. Como se ve además está equipado con las habituales ruedas "direccionales" del momento (se habían de montar con la punta de la V en el sentido de marcha para conseguir la óptima tracción). La foto está tomada en Abril de 1941 en los famosos terrenos del campo de pruebas de Holabird, donde se testaban todos los vehículos de ruedas para el ejército. Por desgracia la opción de Reo se desestimó, incluso para las series en Lend-Lease, que fueron a parar al Studebaker US-6, y del que la propia Reo acabaría fabricando bajo licencia varios miles de unidades. De este raro y curioso prototipo no queda ni rastro y tan sólo se conocen algunos datos dispersos y tres únicas fotos...
05 mayo 2006
Willys 6x6
El caso es que apenas Willys había comenzado la producción del Jeep MB y ya la marca estaba diseñando una variante 6x6. La idea era conseguir un vehículo con mayor tracción y capacidad de carga con un mínimo extra de piezas y peso respecto al 4x4 estándar, idea que derivó en tres series: el T14 tractor/portador de artillería (especialmente el anticarro de 37mm), el MT-TU tractor/transporte para remolques taller, hospital y ambulancia, y el T24, un blindado ligero de exploración. Para ello el chasis original se alargó y reforzó, se montaron dos ejes en tándem sobre ballestas pivotantes, se colocó el depósito entre conductor y acompañante y se hicieron retoque en carburador, sistema eléctrico, carrocería, etc.

Willys ensambló un par de docenas de entre todas las variantes y en concreto el TUG ciertamente se comportó muy bien, el único problema es que el número de unidades requeridas por sus futuros usuarios era muy reducido, y esto en un momento en que había mayores prioridades de producción en masa para otros vehículos hizo que el programa se paralizara. Una lástima...

Willys ensambló un par de docenas de entre todas las variantes y en concreto el TUG ciertamente se comportó muy bien, el único problema es que el número de unidades requeridas por sus futuros usuarios era muy reducido, y esto en un momento en que había mayores prioridades de producción en masa para otros vehículos hizo que el programa se paralizara. Una lástima...
04 mayo 2006
Camiones en el cine
De vez en cuando tenemos la suerte de estar viendo una película y descubrir sorprendidos uno de nuestros bichos "in action"...
Sin duda una de mis películas favoritas es "El tren", una soberbia mezcla de actores formidables, guión trepidante y bien hilado y realización impecable... además de mostrar algunos vehículos nada fáciles de ver no sólo en el cine, si no en fotos de época. Es el caso de este magnífico y raro Borgward B3000S, precedido por un curioso Laffly W15T y seguido por un no menos raro Latil M7T1. Para disfrutar de más fotos de esta y otras películas, probad esta formidable web
Sin duda una de mis películas favoritas es "El tren", una soberbia mezcla de actores formidables, guión trepidante y bien hilado y realización impecable... además de mostrar algunos vehículos nada fáciles de ver no sólo en el cine, si no en fotos de época. Es el caso de este magnífico y raro Borgward B3000S, precedido por un curioso Laffly W15T y seguido por un no menos raro Latil M7T1. Para disfrutar de más fotos de esta y otras películas, probad esta formidable web

Clubmobiles
Bien, bien, como últimamente tengo el blog bastante abandonado, este finde prometo subir cosillas interesantes.
Voy a empezar por esta pareja de "Clubmobiles" del US Army en Gran Bretaña durante la SGM. Los Clubmobiles eran cantinas móviles gestionadas por la Cruz Roja americana y que básicamente se desplazaban continuamente de campamento en campamento como un medio más de esparcimiento y mantenimiento de la moral: conducidos por voluntarias, ofrecían básicamente café y donuts, pero lo más esperado por parte de la tropa era sin duda poder conversar con "las chicas de la Cruz Roja".

Hacia el final del conflicto, y sobre todo de cara al desembarco en Francia, la función de Clubmobiles se había trasladado a furgones adaptados sobre chasis GMC, pero desde que llegaron los primeros americanos a las islas, los vehículos empleados fueron autobuses civiles requisados, especialmente los AEC Regal de las Green Line que surcaban todo el país. Despojados de asientos, equipados con despensas, cocinas y cafeteras, y repintados en gris, estos fiables vehículos se encargaron de repartir alegrías aún a los destacamentos más aislados.
Voy a empezar por esta pareja de "Clubmobiles" del US Army en Gran Bretaña durante la SGM. Los Clubmobiles eran cantinas móviles gestionadas por la Cruz Roja americana y que básicamente se desplazaban continuamente de campamento en campamento como un medio más de esparcimiento y mantenimiento de la moral: conducidos por voluntarias, ofrecían básicamente café y donuts, pero lo más esperado por parte de la tropa era sin duda poder conversar con "las chicas de la Cruz Roja".

Hacia el final del conflicto, y sobre todo de cara al desembarco en Francia, la función de Clubmobiles se había trasladado a furgones adaptados sobre chasis GMC, pero desde que llegaron los primeros americanos a las islas, los vehículos empleados fueron autobuses civiles requisados, especialmente los AEC Regal de las Green Line que surcaban todo el país. Despojados de asientos, equipados con despensas, cocinas y cafeteras, y repintados en gris, estos fiables vehículos se encargaron de repartir alegrías aún a los destacamentos más aislados.

03 febrero 2006
Ford WOT2 15 cwt en el norte de Africa
Fechada en noviembre de 1942 (y llegada a su destino en junio del 43, cosas del correo...) esta foto tomada en una pista del norte de África muestra un convoy de Ford WOT2 con las marcas de un regimiento de artillería (88 sobre un cuadro azul y rojo). Recien llegados de Gran Bretaña, todavía llevan el esquema típico de color base (probablemente por las fechas sea Dark Brown SSC2) con manchas disruptivas en negro o un color más oscuro que la base de acuerdo a la orden MTP 46 de 1941, pero no pasará mucho tiempo antes de que sean repintados en el habitual LIght Stone 61 de la zona. Fijaos que las órdenes de dispersión de los vehículos para minimizar daños en caso de ataques aéreos se siguen al pie de la letra (si recuerdo bien se especificaba incluso que el conductor debía situarse al lado contrario del vehículo, como hace el segundo de la columna)...

Cuando a Ford le encargaron la producción de camiones ligeros de 15 cwt para la infantería, los técnicos tomaron como base el chasis 4x2 de una camioneta de reparto, el Modelo 61, retiraron todo lo superfluo, montaron un V8 de 30 cv. de potencia, ensamblaron un sencillo frontal y en un intento de cabina sin puertas encajaron de mala manera a un conductor y su acompañante de forma que sus piernas se alojaran estiradas junto al motor. Cualquier cosa menos cómodo. La caja de carga era la típica estándar de su clase con medio-laterales y trasera abatibles y techo de lona. Así terminado, se produjeron casi 60.000 unidades en varias versiones que estuvieron en casi todos los teatros de guerra.

Cuando a Ford le encargaron la producción de camiones ligeros de 15 cwt para la infantería, los técnicos tomaron como base el chasis 4x2 de una camioneta de reparto, el Modelo 61, retiraron todo lo superfluo, montaron un V8 de 30 cv. de potencia, ensamblaron un sencillo frontal y en un intento de cabina sin puertas encajaron de mala manera a un conductor y su acompañante de forma que sus piernas se alojaran estiradas junto al motor. Cualquier cosa menos cómodo. La caja de carga era la típica estándar de su clase con medio-laterales y trasera abatibles y techo de lona. Así terminado, se produjeron casi 60.000 unidades en varias versiones que estuvieron en casi todos los teatros de guerra.
Berliet GPE4
Como "Pato" Delfosse ha dado pie a ello, he buscado entre mis fotos y aquí va este magnífico Berliet GPE4 recien capturado por la Wehrmacht durante la campaña de Francia de 1940. De este portacarros-recuperador se construyeron unas 32 unidades entre prototipos y vehículos de serie, equipados con un motor diesel de 4 cilindros licenciado por la británica Ricardo y capaces de transportar las 12 toneladas de los carros ligeros Hotchkiss, Renault y FCM del momento.

En la foto no se aprecia apenas, pero la carga de este Berliet era ni más ni menos que uno de los conocidos Autoametralladoras Chevrolet 1937 6x4 construídos por el gobierno republicano español durante la GCE, basándose en el diseño del BA-6 ruso. Algunas unidades se internaron en Francia durante la retirada de los combatientes republicanos en las últimas semanas de nuestra guerra y al parecer fueron integradas en el ejército francés tras la invasión alemana, siendo algunos capturados por los alemanes y empleados de nuevo...

En la foto no se aprecia apenas, pero la carga de este Berliet era ni más ni menos que uno de los conocidos Autoametralladoras Chevrolet 1937 6x4 construídos por el gobierno republicano español durante la GCE, basándose en el diseño del BA-6 ruso. Algunas unidades se internaron en Francia durante la retirada de los combatientes republicanos en las últimas semanas de nuestra guerra y al parecer fueron integradas en el ejército francés tras la invasión alemana, siendo algunos capturados por los alemanes y empleados de nuevo...
31 enero 2006
Rochet-Schneider Centaure
Siento un cariño especial por los camiones franceses, y en esta ocasión os pongo un impresionante Rochet-Schneider Centaure 6x2 de 1939 para 23.000 kgs. de PMA, y que vemos aquí siendo equipado en Le Havre en 1948 con una caja basculante Marrel, una de las marcas francesas especialistas en el tema. Rochet-Schneider se dedicaba sobre todo a camiones pesados y chasis para autobuses, con buena fama por la calidad de sus productos, pero después de la guerra se encontró con muy graves dificultades por lo anticuado de su catálogo, débil estructura de fabricación y escasa producción. La reordenación de la industria de la automoción francesa bajo el infame "Plan Pons" tampoco le puso las cosas fáciles, pues desde el gobierno se presionaba para que se dejara integrar en un grupo industrial mayor. En 1951 se detuvo la fabricación de camiones completos, y hasta su absorción definitva por Berliet hacia 1959, se dedicó a ser subcontratista de otras marcas, como la propia Berliet, Panhard, Bernard...

Al fondo se adivina un GMC CCKW de cabina abierta de excedente militar, el popular "Jimmy" del US Army, muy probablemente la versión 352 de chasis corto, al que también estarán modificando la caja de origen o instalando una nueva.

Al fondo se adivina un GMC CCKW de cabina abierta de excedente militar, el popular "Jimmy" del US Army, muy probablemente la versión 352 de chasis corto, al que también estarán modificando la caja de origen o instalando una nueva.
28 diciembre 2005
Cabina "Einheits" en Lancia 3RO
Entre estos días de trabajo, comilonas, eventos varios y estómagos revueltos, he sacado unos minutillos para subir esta curiosa foto de un Lancia 3RO en servicio con la Wehrmacht hacia el final de la SGM. Curioso porque pertenece a la serie final fabricada bajo órdenes alemanas por la factoría turinesa y que incluía, entre otros detalles, la nueva "Einheitsfahrerhaus", la cabina estándar alemana, en sustitución de la del carrocero Viberti de origen civil. La "Einheitsfahrerhaus" estaba realizada en madera y contrachapado y desde la primavera de 1944 ya se veía en muchos de los vehículos alemanes, con objeto de ahorrar materiales y racionalizar la producción. Pese a su austera apariencia y pobre estética, respondía a un elaborado diseño común que con ligeras modificaciones permitía montarla en todo tipo de chasis y ser producida en talleres o pequeñas industrias de carpintería.

El Lancia 3RO era uno de los modelos más conocidos y robustos del Regio Esercito italiano, equipado con un motor diesel de 5 cilindros licencia Junkers, arranque por inercia, cambio de 4 velocidades más reductora, y capacidad de carga de 7 toneladas. Alemanes y aliados lo tuvieron en gran estima igualmente, y sobre todo en la campaña del Norte de África no es raro de ver en servicio con cualquiera de ellos.

El Lancia 3RO era uno de los modelos más conocidos y robustos del Regio Esercito italiano, equipado con un motor diesel de 5 cilindros licencia Junkers, arranque por inercia, cambio de 4 velocidades más reductora, y capacidad de carga de 7 toneladas. Alemanes y aliados lo tuvieron en gran estima igualmente, y sobre todo en la campaña del Norte de África no es raro de ver en servicio con cualquiera de ellos.
08 diciembre 2005
Un Leyland Retriever
Si hay una marca reina entre las británicas, sin duda es Leyland. "El camión inglés, Leyland", eslogan recordado por cualquier aficionado. Comenzó su larga historia a finales del siglo XIX, devoró bajo su grupo British Leyland a buena parte del resto de marcas de las islas de su graciosa majestad y acabó fusionada y desleída entre DAF y Paccar. Por aquí tuvimos la inmensa suerte de escuchar el ronroneo de sus diesel en los populares y robustos Comet (que curiosamente compartían cabina con los Ford Thames/Ebro E35 y Dodge Kew), y los imponentes y elegantes morros de los Beaver 4x2 y Hippo 6x4.

El que traigo hoy es otro gran clásico de tiempos de la SGM: un magnífico Leyland Retriever WLW de la última serie (parabrisas fijo, trasera de la cabina en metal y radiador pequeño militar tipo Scammel con toma en ángulo). Muy seguramente es una versión Breakdown Gantry de recuperación: una viga horizontal desplegable montada en una estructura bajo la lona que permitía manejar pesos como los de un motor o vehículo ligero, según la posición de la misma. Se adivina un soporte para MG replegado en el lateral, además de las imprescindibles planchas para arena. Porta ruedas sencillas con dibujo para arena de tipo civil (probablemente Dunlop), un sólo faro enmascarado, placa circular de peso y placa cuadrada de arma de servicio ambas sin cifrar y la "gas plate" horizontal montada frente al parabrisas: aquí se daban unos brochazos de una pintura especial de color mostaza que cambiaba de color ante la presencia de gas venenoso. No hay más marcas tácticas que el numeral con prefijo "L" (por lorry, camión) y las letras INSP (por inspected, tras pasar revisión). Una de las máquinas más nobles que han cruzado las arenas africanas...

El que traigo hoy es otro gran clásico de tiempos de la SGM: un magnífico Leyland Retriever WLW de la última serie (parabrisas fijo, trasera de la cabina en metal y radiador pequeño militar tipo Scammel con toma en ángulo). Muy seguramente es una versión Breakdown Gantry de recuperación: una viga horizontal desplegable montada en una estructura bajo la lona que permitía manejar pesos como los de un motor o vehículo ligero, según la posición de la misma. Se adivina un soporte para MG replegado en el lateral, además de las imprescindibles planchas para arena. Porta ruedas sencillas con dibujo para arena de tipo civil (probablemente Dunlop), un sólo faro enmascarado, placa circular de peso y placa cuadrada de arma de servicio ambas sin cifrar y la "gas plate" horizontal montada frente al parabrisas: aquí se daban unos brochazos de una pintura especial de color mostaza que cambiaba de color ante la presencia de gas venenoso. No hay más marcas tácticas que el numeral con prefijo "L" (por lorry, camión) y las letras INSP (por inspected, tras pasar revisión). Una de las máquinas más nobles que han cruzado las arenas africanas...
04 diciembre 2005
Un Morris en esquema Caunter
Aunque no sea muy evidente, este Morris CS11/30 capturado por la Luftwaffe, aún lleva el famoso esquema Caunter de bandas diagonales de color sobre el arena original. El esquema fue ideado por un Coronel Caunter del 8th Army británico en África del norte hacia 1940 y sin duda es uno de los más atractivos que se han visto nunca en servicio. Estaba basado en las teorías de camuflaje del tipo dazzle del pintor Norman Wilkinson que ya eran conocidas y aplicadas en barcos de la Royal Navy (más información sobre el esquema dazzle en esta curiosa web). Los colores usuales eran el Light Stone como base y el Silver Grey y Slate Grey para las bandas, aunque se sabe que cuando estos dos no estaban disponibles otros colores se emplearon en su lugar. El esquema estaba perfectamente estudiado y había un diseño propio para cada tipo de vehículo: camiones, tanques, artillería, etc.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)